Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Atractivos Turísticos

Monumentos Históricos

Parroquia de San Pablo.- Se trata de una construcción que consta de una parroquia y un templo unidos entre sí por los muros laterales. El auto de erección de esta parroquia se expidió el 4 de febrero de 1767. Su construcción es de tipo barroco-pulular y la fachada de color blanco y rojo está orientada hacia el sur, la cual esta compuesta de dos cuerpos: en el primero destaca el arco de medio punto que enmarca la entrada, y esta flanqueada por dos gruesas pilastras con adornos en la parte superior; en el segundo cuerpo destaca una ventana perteneciente al coro, remata en una balaustrada de argamasa y un baldaquino. Su torre se divide en dos cuerpos que llevan arcos trilobulados y en lo más alto está un capulín con una linternilla. En la parte posterior muestra una cúpula con linternilla rematando una cruz. Tiene una bóveda de crucero en forma octagonal y a un costado de un muro, está colocada una cruz atrial que señala el año de 1799.

En su interior, la nave principal tiene tres arcadas que están rematadas por una cornisa perimetral en los costados de las bóvedas. Cuenta con una planta de cruz latina, una cúpula octagonal en el crucero donde destaca al centro una yesería policromada que representa a la Santísima Trinidad, la cual está acompañada por cuatro ángeles y una cornisa de yeso con friso de flores y follaje recorriendo los muros; en los cuales, a cada lado tienen dos nichos decorados con elementos neoclásicos. En los transeptos lucen altares de origen neoclásico y pinturas barrocas del siglo XVIII, donde se recrean ángeles con símbolos pasionales e imágenes de la Virgen María.

Posee también un retablo mayor de estilo barroco, en tres cuerpos con columnas salomónicas, al centro destaca la figura de San Pablo Apóstol tallada en madera policromada con una espada en la mano que representa al defensor de la iglesia. En el segundo cuerpo se encuentra un óleo con Cristo crucificado y en el último cuerpo, otro óleo que muestra la última cena.

Parroquia de san pablo 1
Parroquia de san pablo 2

Atractivos Turísticos

Templo de Jesús

Fue edificado en diferentes etapas que van del siglo XVII al XIX, ubicado a un costado de la parroquia de San Pablo. Se compone de una fachada lisa y una torre de dos cuerpos. La fachada presenta elementos de estilo neoclásico de reciente manufactura, dividida en dos cuerpos; el primero tiene un arco de medio punto lobulado que funciona como acceso al templo, flanqueado por pilastras, en el segundo cuerpo sobresale una ventana del coro flanqueada por pilastras estilo árabe. La torre es de arte múdejar a dos cuerpos y cornisa tablereada: en el primero está un reloj y en el segundo una linternilla en pirámide.

En su interior, la planta es de cruz latina y posee dos capillas con retablos neoclásicos. A la derecha de la nave hay 2 nichos neoclásicos y una pintura de la Virgen de la Luz. El transepto presenta un retablo estilo barroco dedicado a San José, con una cúpula de crucero de forma octagonal que danza sobre cuatro arcadas. En el altar mayor luce un retablo churriguero y destaca además un ciprés neoclásico donde se guarda la imagen de Jesucristo cargando la cruz y del lado derecho se encuentra una pintura acerca de la Crucifixión de Cristo. La cúpula y bóveda están adornadas con temas florales y en las pechinas se mantienen las figuras de los cuatro doctores de la iglesia. El transepto del lado izquierdo luce un altar estilo neoclásico erigido a la Virgen María y en el muro hay dos nichos de estilo también neoclásico, y una pintura de San Antonio de Padua. Cuenta además con un órgano del siglo XIX situado en el coro, un baptisterio y la casa cural.


Templo de San Matías

Es una construcción franciscana del siglo XVI y fungía como una pequeña iglesia de visita que dependía del convento franciscano de Santa Ana Chiautempan. En el atrio existen dos cruces, la primera proviene del siglo XVI y está empotrada al lado izquierdo, la otra es más actual pues data del siglo XVIII y se encuentra fuera, en la barda que circunda el atrio del templo.

En la fachada principal luce un arco de medio punto sostenido sobre pilastras, al lado dos faroles y doble cornisa tablereada, en la parte superior se encuentra un nicho con arco de medio punto y sobre la cornisa que se extiende sobre el resto del edificio una pared semi-oblicua rematando una cruz de piedra. Al lado, una torre de dos cuerpos con arcos de medio punto y remate en la parte posterior y una cúpula con linternilla y de remate una cruz de hierro forjada. El templo consta de una sola nave construida de piedra, loseta de piedra, cantera, mampostería, ladrillo, adobe y cubierta de viguería de madera con tejamanil.En el interior destaca un gran arco de piedra que separa la nave del presbiterio con arquivolta y flores labradas. Ya en el presbiterio, de estructura rectangular, se asciende al altar por medio de tres alones de piedra.


Templo de Jesús

Se erigió en el siglo XIX, con aplanado blanco con azul en su fachada principal sirve de atractivo junto con el arco de medio punto en piedra flanqueado por pilastras, ventana y sobre una base trilobulada con cornisa remata una cruz. Posee una torre de dos cuerpos y arcos de medio punto que remata en un capulín con una cruz. En la parte posterior se encuentra una cúpula redonda sobre tambor octagonal con ventanas y linternilla que remata en otra cruz de hierro fijado.


Templo de Belén Atzitzi-mititlán

La fachada de aplanado blanco y piedra esta compuesta de tres cuerpos: del primero destaca un arco lobulado sostenido sobre pilastras flanqueado por cuatro pilastras y cornisa, el segundo cuerpo tiene dos arcos de medio punto unidos rodeado de yesería vegetal y rodeada de otras cuatro pilastras y sobre la cornisa destacan 5 imágenes, en el último cuerpo hay adornos de estilo barroco popular, Al lado una torre de dos cuerpos con arcos de medio punto y cornisa tablereada que remata en un capulín con linternilla. En la parte posterior una cúpula con linternilla y de remate una cruz de hierro.

Atractivos

Fiestas Danzas y Tradiciones

En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.

La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.

El carnaval en San Pablo Apetatitlán.- Se realiza cada año el día domingo a partir de las 15 horas. Esta fecha es movible y va de acuerdo a lo que determinara la comisión organizadora, pero por lo regular se realiza 8 días después del miércoles de ceniza, una vez que concluye el carnaval en el barrio de Tlatempa. Esta celebración consiste en un desfile en el que participan grupos de olares y camadas de huehues de distintas poblaciónes como: Contla, Tlatempa y Ocotelulco, entre otras. Se celebra un desfile entre las 15 y 16 horas, después se hace un concurso de camadas en la plaza pública. Este concurso dura hasta las 20 horas aproximadamente, ya que cada camada baila cerca de una hora, y alterar éste, da inicio el baile popular en el parque principal. Durante el carnaval, se acostumbra la venta de cascarones de huevo rellenos de confeti, harina, o agua, así como gorritos y antifaces de cartón.

La tradición de Todos Santos.- Da inicio el 28 de octubre, cuando enfloran los lugares donde fallecieron personas por causa de algún accidente, además las personas que tienen parientes muertos en desgracia, ponen ofrendas desde este día, las cuales consisten en pan, fruta, ceras, veladores, agua bendita, dulces y tamales. De acuerdo con la tradición, el 31 de octubre llegan las almas de los niños a las 12 horas del día, para a la misma hora del día 1º. El día 1º de noviembre entran los difuntos grandes y salen a la media noche del día 2 de noviembre. La ofrenda que se les pone consiste en: mole, pan, tamales, conserva de calabaza y camote, frutas, etc. El día 2 de noviembre se acostumbra ir a dejar flores moradas y de cempasuchil, si son adultos y blancas si son niños. Este mismo día se levanta la ofrenda y ésta se intercambia o reparte con los vecinos o se regala a los niños. También se acostumbra el repique doble de las campanas. Se inicia el día 1º a las 15 horas y tendrán de doblar las campanas el día 2 a la misma hora.

Festejos Decembrinos.- Las posadas es otra tradición de este municipio, la cual se organiza 30 días antes de la Navidad. Los misterios son llevados por todo el pueblo de visita. Después del rezo se reparten cacahuates, dulces, frutas, café, tamales y se rompen las clásicas piñatas. La última posada se realiza en la casa del mayordomo, en ésta reciben a la madrina que va a arrullar al Niño Dios. Al mediodía sirven de comer y por la noche la cena, en esta fecha se sirve pavo seco en caldo.

Festejos a los Patronos del lugar.- La fiesta en honor a los santos patronos, San Pablo y San Pedro Apóstol, cuya fecha es transferible, si es que cae entre semana, inicia nueve días antes al 29 de junio, con el llamado novenario. Durante este tiempo se ofician misas en el templo a las 6 horas y rosarios a las 19 horas, estos son lados voluntariamente. El sábado, a las 12 horas, empiezan a tocar el teponaxtle durante toda la tarde en el atrio del templo y a partir de las 6 de la tarde, se celebran las vísperas y matinés en la parroquia de la población. A las 9 de la noche da inicio el tradicional baile de feria.

El domingo es el día principal, y comienza a las 5 horas con las tradicionales "mañanitas" que son entonadas en el templo. El teponaxtle y la banda de música tocarán en intervalos de tiempo durante el dogo y el lunes. Se ofician misas cada hora. Se celebran bautizos, confirmaciones y comuniones.

Tocar el teponaxtle en el atrio de los templos, es otra tradición que se utiliza en las fiestas religiosas. Su uso y origen data de la época prehispánica, en realidad no es otra cosa que el huehuetl de madera, con una cubierta de cuero y tocado a dos manos por medio de dos palos con una bola en la punta. En cuanto a la chirimía que es un instrumento de viento, traído por los españoles al principio del siglo XVI y que aún se usa y fabrica en Tlaxcala. En los días de feria se colocan en la plaza principal juegos mecánicos, puestos de comida, frutas, antojitos y el tradicional pan de fiesta. También se realizan eventos deportivos y culturales, y por la noche la quema de fuegos pirotécnicos frente al templo.


Música

De banda y ranchera.


Artesanías

En San Pablo Apetatitlán, se elaboran objetos de madera natural, como son las imágenes religiosas para templos y particulares. Entre estas figuras encontramos la de la Virgen María, la de San José y la del Ángel, todas talladas en madera de ayacahuite, con brazos y piernas articuladas y ojos de vidrio, el cuerpo pintado de azul cielo.

En la población de Tlatempa, existen talleres donde elaboran máscaras de madera de ayacahuite o colorín, propias para las fiestas de carnaval. Estas son muy espectaculares y codiciadas por los danzantes. Se tallan, se enlienzan, se pintan y se integran al óleo. Un detalle muy particular de estas máscaras, es que los ojos son de vidrio o movibles, con grandes pestañas; también se les ponen barbas, diente de oro y lunares, que representan los rostros de mujeres y hombres europeos.


Gastronomía

En este municipio uno de los platillos más gustados es el mole colorado, el cual puede ser de guajolote o de pollo, acompañado con arroz y tamales largos o blancos, éste se sirve principalmente en casamientos, bautizos y quince años. La barbacoa de carnero y los mixiotes son otros de los platillos que se acostumbran servir, así como los tlatloyos, chileatole, las quesadillas de huitlacoche, de flor de calabaza y chiles en nogada. La torta de haba, que es preparada por la mayor parte de la población en semana santa, se sirve con mole y es acompañada de nopales. La tlatlapa, que es elaborada con frijol tostado y enchilado con chipotles, se acompaña con nopales y epazote que le dan un sabor muy especial. Y como postre se pueden ofrecer conservas de frutas como: capulines, tejocote, duraznos, peras e higos. Y no podría faltar la bebida preferida que es el pulque natural o bien curado de frutas y el "verde de Tlaxcala".


Artesanías

Centros Turísticos

Parroquia de San Pablo.- Esta ubicada en el centro de la población en la calle Mártires de Tacubaya s/n., esquina con Aldama, está a una distancia aproximada de 7 kms., de la ciudad de Tlaxcala por la carretera Tlaxcala-Chiautempan-Apetatitlán.

Templo del Padre Jesús.- Ubicado también en el centro de la población y dentro de la parroquia de San Pablo.

Templo de Belén Atzitzimititlán.- Construcción de estilo barroco, data del siglo XVII. Se ubica en el centro de la localidad.

Templo San Matías Tepetomatitlán.- Se ubica en el centro de la localidad, fue construido en los siglos XVI y XVIII.

Archivo General del Estado.- Inaugurado en 1997, sus instalaciones son modernas.

Centros turísticos imagen